El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, una fecha proclamada por la ONU que busca erradicar toda forma de exclusión por color de piel, origen étnico o nacionalidad.
Discriminación entre poblaciones vulnerables
Según la ENADIS 2022 del INEGI, el 35.7% de los afrodescendientes, el 28.2% de las personas indígenas y el 28.5% de los migrantes sufrieron discriminación en los últimos 12 meses, cifras que superan el promedio nacional (23.7%).
La desigualdad también es de género
Las mujeres enfrentan mayores niveles de discriminación que los hombres, sobre todo en grupos indígenas y migrantes, donde se les excluye por su vestimenta, tono de piel o características físicas.
Desigualdad laboral y educativa por tono de piel
Las personas con piel más oscura tienen menos acceso a la educación superior (solo el 38.2%) en comparación con quienes tienen piel clara (55.1%). También hay diferencias en acceso a contratos laborales y servicios de salud.
Panorama en Sinaloa
En Sinaloa, donde viven comunidades indígenas y migrantes, la discriminación sigue siendo una realidad cotidiana, especialmente por forma de vestir, peso y estatura. Las cifras del INEGI invitan a reflexionar sobre la inclusión y la equidad.