Estados Unidos: la contradicción de una lucha contra el narcotráfico que pacta con el crimen
La política antidrogas de Estados Unidos enfrenta un creciente cuestionamiento debido a su doble discurso. Mientras se promueve una narrativa de combate frontal al narcotráfico, en la práctica se permiten alianzas legales y negociaciones con quienes representan a los líderes del crimen organizado.
Caso Jeffrey Litchman: abogado de Ovidio Guzmán y figura polémica
El abogado estadounidense Jeffrey Litchman, defensor de Ovidio Guzmán, ha sido protagonista de un nuevo episodio que pone en evidencia esta incongruencia. No solo ha defendido a miembros del Cártel de Sinaloa, sino que ha emitido declaraciones ofensivas hacia el gobierno mexicano, cuestionando su soberanía.
Críticas a México mientras se pacta con defensores del narco
Litchman lanzó ataques contra el presidente de México al considerar injustificada la exigencia de México de participar en negociaciones bilaterales sobre ciudadanos mexicanos extraditados. Esta postura revela una actitud de desprecio hacia las instituciones mexicanas, mientras representa a personajes señalados por terrorismo y crimen organizado.
Doble moral: discurso oficial vs. acciones reales
El caso evidencia una política estadounidense que, más que justicia, busca control geopolítico. Mientras se condena públicamente al narcotráfico, en los hechos se negocia con sus representantes, generando dudas sobre la legitimidad de su “guerra contra las drogas”.
Una estrategia desgastada que pierde credibilidad
La política antidrogas de Washington cada vez genera más dudas: ¿se combate al crimen o se negocia con él según convenga? El caso Litchman es solo un ejemplo de un problema mayor.