Semana Mundial de la Lactancia Materna: desmintiendo los mitos más comunes
Del 1 al 7 de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una oportunidad para informar, apoyar y visibilizar los beneficios de esta práctica esencial. Sin embargo, aún persisten mitos que desinforman y generan inseguridad en las madres. Aquí te aclaramos los más frecuentes:
¿La leche materna ya no nutre después de los 6 meses?
Falso. Aunque se introducen alimentos sólidos, la leche materna sigue siendo fuente de nutrientes.
¿Amamantar a demanda malcría al bebé?
No. Cada bebé es distinto y lactar a demanda fortalece el vínculo madre-hijo.
¿Existe una edad correcta para el destete?
La OMS recomienda lactar hasta los 2 años o más. El destete debe ser libre y respetado.
¿No se puede tomar medicamentos si se amamanta?
Muchos medicamentos sí son compatibles. Consulta siempre a tu médico.
¿El ejercicio cambia el sabor de la leche?
No. El ejercicio es saludable y no altera la leche materna.
¿Una madre enferma no debe amamantar?
Depende de la enfermedad. En muchos casos, la leche transmite anticuerpos protectores.
¿Se deben lavar los pezones antes de dar pecho?
No. Los pezones producen sustancias beneficiosas y el bebé reconoce su olor natural.
¿Beber atoles ayuda a producir más leche?
Es un mito. La clave está en el descanso, hidratación y alimentación adecuada.
Conclusión:
La lactancia materna es una práctica natural y segura. Derribar mitos permite que más madres la ejerzan con confianza, respeto y acompañamiento.