¿Qué es la capirotada y por qué es tan especial?
La capirotada es un postre icónico de la gastronomía mexicana, especialmente durante la Cuaresma y Semana Santa. Su combinación de sabores dulces y salados la convierte en una preparación única con un profundo significado religioso.
Este delicioso platillo está hecho a base de pan seco o bolillo tostado, bañado en una miel de piloncillo con especias, y acompañado de queso, frutos secos, pasas y cacahuates.
Origen de la capirotada: Un postre con historia
Aunque la capirotada es un platillo mexicano, su origen se remonta a la época colonial. Su antecesor es la «capirotada de vigilia», un postre medieval español que se preparaba con pan, miel, queso y especias.
Con el tiempo, la receta se adaptó en México, incorporando ingredientes autóctonos como el piloncillo, cacahuates y coco rallado, convirtiéndose en el postre que conocemos hoy.
Durante el Virreinato, la capirotada se consolidó como un platillo tradicional para los días de abstinencia de carne en Cuaresma.
El simbolismo religioso de la capirotada
Más allá de su sabor, la capirotada tiene un profundo significado espiritual, representando elementos de la Pasión de Cristo:
🍞 El pan seco simboliza el cuerpo de Cristo.
🍯 La miel de piloncillo representa la sangre derramada en la cruz.
🌿 Las especias evocan el incienso utilizado en los ritos religiosos.
🧀 El queso y los frutos secos simbolizan la riqueza de la fe cristiana.
Gracias a este simbolismo, la capirotada sigue siendo un postre tradicional en las reuniones familiares durante la Cuaresma, transmitiendo su significado de generación en generación.
Receta tradicional de la capirotada mexicana
Ingredientes para 4 personas:
✅ 4 bolillos duros o pan seco.
✅ 500 gramos de piloncillo.
✅ 2 tazas de agua.
✅ 1 raja de canela.
✅ 3 clavos de olor.
✅ 1 estrella de anís.
✅ 1 taza de queso rallado (fresco o cotija).
✅ 1/2 taza de pasas.
✅ 1/2 taza de cacahuates.
✅ 1/2 taza de nueces.
✅ 1/2 taza de coco rallado.
✅ Mantequilla para engrasar el molde.
Preparación:
1️⃣ Hierve el agua con el piloncillo, canela, anís y clavos de olor hasta obtener una miel espesa.
2️⃣ Corta los bolillos en rebanadas y tuéstalos en un sartén o en el horno hasta que estén dorados.
3️⃣ En un refractario engrasado con mantequilla, coloca una capa de pan tostado y vierte parte de la miel de piloncillo sobre él.
4️⃣ Agrega pasas, nueces, cacahuates, coco rallado y queso. Repite hasta terminar con los ingredientes.
5️⃣ Deja reposar unos minutos antes de servir. Se puede disfrutar caliente o fría.
Variaciones de la capirotada en México
Dependiendo de la región, la capirotada tiene diversas versiones:
📌 Capirotada de leche: Se le añade leche condensada o evaporada, dándole una textura más cremosa. (Común en Guanajuato y Querétaro).
📌 Capirotada de piloncillo: La versión más tradicional, con un sabor intenso a piloncillo y especias. (Popular en Chihuahua y Sonora).
📌 Capirotada sinaloense: Incluye queso adobera, plátanos y coco rallado, fusionando lo dulce y lo salado.
📌 Capirotada jalisciense: Destaca por el uso de almendras, nueces y ate de membrillo.
Actualmente, hay variantes con chocolate, frutas exóticas y opciones veganas, lo que demuestra la versatilidad de este postre.
Más que un postre, una tradición mexicana
La capirotada no solo es un postre delicioso, sino un símbolo de la cultura mexicana. Su sabor, historia y significado la convierten en un platillo especial durante la Cuaresma y Semana Santa.
📲 Sigue a Mi Sinaloa Hoy para más recetas y tradiciones mexicanas.