La relación personal con El Mayo
Héctor Melesio Cuén Ojeda, político sinaloense, exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y exsecretario de Salud del estado, fue mencionado como compadre de Ismael “El Mayo” Zambada en una carta difundida por el propio capo tras su detención en julio de 2024. Cuén también era dirigente del Partido Sinaloense (PAS), con una larga trayectoria en el ámbito educativo y político local.
La naturaleza de su vínculo con El Mayo fue mencionada por el líder criminal en una misiva escrita desde prisión, en la que afirma haber sido “entregado” en una supuesta trampa organizada por sus enemigos, y cita a Cuén como uno de los asistentes a una reunión clave.
La reunión del 25 de julio: preguntas sin resolver
De acuerdo con la carta atribuida a El Mayo, el 25 de julio fue convocado a una reunión con Los Chapitos y con Héctor Cuén en una finca del sector Huertos del Pedregal, en las afueras de Culiacán. Fue en ese mismo lugar donde, según su versión, habría sido retenido y entregado a las autoridades estadounidenses.
La carta también menciona al gobernador Rubén Rocha Moya como presunto asistente a la misma reunión. Sin embargo, el gobernador aclaró de inmediato que no asistió, y documentó que ese día se encontraba fuera del estado en una visita familiar en California, lo cual fue confirmado públicamente. Rocha Moya calificó la afirmación como “una mentira que busca manchar su nombre”, y reiteró su compromiso con la legalidad y la transparencia.
Versión oficial y contradicciones
La versión inicial difundida por la Fiscalía General del Estado de Sinaloa señalaba que Cuén fue asesinado en un intento de robo en una gasolinera. No obstante, la Fiscalía General de la República (FGR) atrajo el caso tras identificar inconsistencias en la necropsia, en las pruebas periciales y en los videos difundidos sobre el ataque.
La FGR ha mantenido abierta la posibilidad de que el homicidio esté relacionado con los hechos narrados por El Mayo, y no lo considera un hecho aislado. Las líneas de investigación apuntan a una conexión con una posible entrega pactada del capo y su secuestro previo a la detención formal en Estados Unidos.
¿Qué papel jugaba Cuén en el narco sinaloense?
Hasta ahora no existe ninguna prueba oficial que vincule directamente a Cuén con actividades delictivas o con una red criminal. Sin embargo, su supuesta presencia en la reunión con ambos bloques del Cártel de Sinaloa ha levantado interrogantes legítimos.
Analistas y medios de investigación han planteado diversas hipótesis: que Cuén pudo haber sido un intermediario político, un testigo involuntario, o incluso una víctima de una operación mucho más compleja. La figura pública de Cuén —como académico, funcionario y líder partidista— hace aún más delicada la discusión sobre su verdadero papel en los hechos de ese día.
Investigación federal en curso
La FGR continúa desarrollando una investigación federal sobre el caso. En agosto de 2024, la dependencia acusó formalmente a Joaquín Guzmán López, hijo de El Chapo, de secuestro y traición a la patria, por la presunta entrega de El Mayo a autoridades extranjeras. La misma carpeta relaciona los hechos con el homicidio de Cuén, al considerar que ambos sucesos ocurrieron en el mismo lugar y a la misma hora.
Se espera que, conforme avance el proceso judicial contra Guzmán López y El Mayo en Estados Unidos, puedan surgir nuevos elementos que esclarezcan qué ocurrió realmente con Héctor Cuén ese 25 de julio y cuál fue su verdadera relación con los cárteles del Pacífico.