El valor de las ofrendas en el Día de Muertos
El altar es el puente que une a los vivos con los difuntos, un ritual donde la memoria, la comida y los objetos más queridos mantienen viva la tradición.
Fechas para colocar la ofrenda
-
27 de octubre: mascotas fallecidas.
-
28 de octubre: personas que murieron en accidentes o de forma trágica.
-
30 y 31 de octubre: niños sin bautizar.
-
1 de noviembre: niños fallecidos.
-
2 de noviembre: adultos difuntos.
Elementos principales de la ofrenda
-
Flores de cempasúchil, nube y alhelí: guían con color y aroma.
-
Papel picado: representa el viento y la alegría, con colores según edad y etapa de vida.
-
Veladoras: luz que orienta el camino de regreso.
-
Agua y sal: purificación y alivio de la sed del espíritu.
-
Fotos y objetos personales: evocan recuerdos y la esencia de cada difunto.
-
Copal o incienso: limpia el espacio de malas energías.
-
Comida, pan de muerto, mole y tamales: ofrendas culinarias que celebran la vida.
-
Bebidas y dulces típicos: desde café de olla hasta pulque o tequila, según el gusto del ser querido.
Un ritual lleno de simbolismo
Cada detalle en la ofrenda honra a los difuntos con respeto y amor. Su preparación no solo es tradición, sino también una forma de mantener vivas las raíces culturales de México.