La obesidad es una enfermedad crónica que va mucho más allá de un asunto estético. De acuerdo con el Dr. Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos en Lilly, es fundamental terminar con los estigmas que impiden que esta condición reciba el tratamiento multidisciplinario que requiere.
«Si no se atiende, la obesidad puede ocasionar complicaciones graves e incluso disminuir la calidad de vida», advirtió el especialista.
¿Por qué la obesidad es una enfermedad crónica?
El Dr. Fernando Pérez Galaz, cirujano bariátrico y cofundador de Obesidades, enfatizó que este padecimiento debe abordarse con la misma seriedad que otras enfermedades crónicas, pues no es solo una cuestión de hábitos, sino un desafío médico que requiere soluciones personalizadas.
No es solo comer menos y moverse más: la obesidad está determinada por factores biológicos, genéticos y ambientales.
Resistencia metabólica: el cuerpo reacciona a la pérdida de peso aumentando el hambre y reduciendo el gasto de energía.
Impacto en la salud mental: la obesidad también puede estar relacionada con problemas emocionales y psicológicos.
La obesidad requiere un enfoque médico integral
La psicóloga Verónica Vázquez Velázquez, presidenta de Obesidades, explicó que durante mucho tiempo se pensó que la obesidad se solucionaba con dieta y ejercicio, pero hoy sabemos que es una condición mucho más compleja.
«El cuerpo no está diseñado para perder peso fácilmente, por lo que muchas personas recuperan lo que han perdido. Esto no es una cuestión de voluntad, sino de biología, y requiere un tratamiento adecuado», señaló.
Innovación en el tratamiento de la obesidad
El Dr. Santiago Posada explicó que en Lilly están desarrollando innovaciones médicas para abordar la obesidad desde un enfoque multidisciplinario y basado en evidencia.
«Nuestra misión es mejorar la vida de los pacientes con soluciones innovadoras que les permitan manejar la obesidad como la enfermedad crónica que es», afirmó.
Sigue Mi Sinaloa Hoy para más información sobre salud y bienestar.